
Como comentamos, dichas hipotecas, en un mundo globalizado, han podido llegar a entidades financieras de todo el mundo. Los bancos se prestan dinero entre sí en el llamado mercado interbancario y los bancos han llegado a tener una gran desconfianza entre ellos, porque piensan unos de otros, que pueden estar infectados por las hipotecas subprime. Se bloquea así la circulación del dinero. El dinero no fluye y ello lleva a un estrangulamiento de la actividad económica, porque si las entidades financieras no disponen de liquidez, no pueden dar, ni a las familias, ni a las empresas, los créditos que necesiten para llevar a cabo sus proyectos.
La economía española, como la de los países europeos, también sufre la preocupante situación de crisis económica y financiera.
Las autoridades monetarias y los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha diversos y variados planes, reformas estructurales para lograr que sus economías sean más competitivas y eficaces, multitud de medidas de estímulo, así como planes de ajuste para reducir los elevados déficits públicos. El objetivo es que se cuente con solvencia y se genere lo más pronto posible crecimiento económico. Todas las medidas, reformas, planes de estímulo y de ajuste se ponen en marcha y se alinean para afrontar y superar una crisis económica muy severa, difícil, compleja, y ante la que no se han encontrado protocolos claros de actuación. Algunos países ya muestran signos de recuperación. Ahora habrá que esperar y desear la consolidación de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario